Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo. Mostrar todas las entradas
Posted by Editorial Cultura Posted on 15:39 | No comments

18 josé maría lópez valdizón - la vida rota

La vida rota
José María López Valdizón
Cuento

López V., José M. La vida rota. 1988. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 147 páginas. 13.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.











José María López Valdizón

Nació en Rabinal, Baja Verapaz, en 1929. Maestro de edución primaria. Miembro fundador del grupo Saker-Ti. En 1954, tras el golpe de estado contra el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz, marchó al exilio, viviendo primero en Argentina, luego en México y Cuba. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Guatemala. En 1961 ganó el premio Casa de las Américas con su libro de cuentos La vida rota. Publicó la novela La sangre del maíz (Ed. Nuevo día, 1966); los libros de cuentos Sudor y protesta (Ed. José Pineda Ibarra, 1953), La carta (Ed. Unión de Escritores y Artistas de Guatemala, 1958), La vida rota (Casa de las Américas, La Habana, 1960; Revista de Guatemala, 1961; Costa-Amic, México, 1961; Ed. Cultura, 1988 y 2008); y varios ensayos y monografías. Secuestrado y asesinado en 1975 por las fuerzas contrarevolucionarias. El gobierno de Kjell Eugenio Laugerud negó su captura y asesinato.
Sobre «La vida rota»

La vida rota —publicada por primera vez en junio de 1960 en La Habana, fue ganadora en la rama de cuento del Primer Certamen Literario Hispano Americano promovido por Casa de las Américas— cuenta con el aval de escritores de talla de Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Miguel Otero Silva, Miguel Ángel Asturias, Lino Novás Calvo, Antonio Ortega y Virgilio Piñera, que integraron el jurado en esta edición del certamen.

Pero la trascendencia de esta obra va más allá de su calidad literaria. La vida rota es referente de una propuesta alternavida, registro no oficial de una realidad marcada por la desigualdad y la injusticia. Reflejo de un imaginario en el que personajes tan humanos —como los que cotidianamente transitan los polvorientos caminos de mi patria— conviven dialécticamente con el poder de la magia y la poesía, transgrediendo la misma muerte para hacernos llegar sus voces.

Guisela López, en la edición de Editorial Cultura de 2008.



----------------------------------------------------------------------------------------------

Mi hijo nació difunto.


No sé por qué mi hijo nació muerto. Cuando más lo deseaba vivo llegó difunto. Tal vez adivinó mi pobreza o mi pobreza lo mató. ¡Hubiera visto usted como caracoleaba antes del alumbramiento! ¡Hasta parecía retozar de sólo sentirme cerca! Con las dos manos en una oreja yo lo molestaba con caricias. Él se estremecía del gusto. Pataleaba en el vientre de mi Candelaria como si somatara el zaguán de su propia casa... Pero ya ve usted, nació muerto y su dolor es mi dolor. Por eso me embriago desde la fiesta de San Isidro. Y hasta quiero morirme. Si yo vivía por sus pataleos, y por él me hice bueno. Pregúntele a la gente que pasa por el camino real. Todos le darán razón de mí. Le dirán seguramente que Cirilo Corazón fue bueno desde chiquito, y que deseaba tener un hijo. Pero ya ve usted, mi hijo sólo murió; sólo murió sin nacer. Y esto es peor que si yo mismo hubiera muerto. Piense y verá: los hijos son retoños de la vida; a medida que se nos desgarran las ramas de la vida con los sufrimientos, necesitamos retoñar para seguir viviendo. ¡Maldición! Pero cuando se nos tronchan los retoños antes de nacernos... Véalo y piense, que no es para menos. La muerte realmente mata.

La buena de mi Candelaria lo dijo: "La muerte me está naciendo. La helada muerte me arde en llamas". La pobre no lo había imaginado. Ella sólo se reía cuando yo jugaba con nuestro hijo. Esperaba nomás parirlo para que creciera entre los ayotes. Créalo. El sol es testigo de los sueños que tejimos en el rancho oyendo el picoteo de los pájaros en los naranjales. Pero ya ve usted, la alegría no se hizo para la gente que vive sufrimiento.

El día del casamiento todo fue flores. Hasta la risa de mi Candelaria olía a jacarandas. Ella estaba tan bonita que me encendía el corazón mirarle los ojos.

—Ahora sí tendremos nuestro hijo—, le escurrí en secreto cuando salimos de la iglesia.
—Ahora sí—, me dijo ella.

Y con sus palabras sentí que me corrió la sangre igual que si yo fuera montaña, porque cuando llueve la montaña retumba de vertientes igual que retumbé yo entonces.

—Mirá vos Cirilo —me dijo Timoteo, mi tío abuelo— cuando las pepitas blancas de los ojos de la mujer son azul tierno de agua, como la Candelaria tiene las pepitas de sus ojos, entonces la mujer es pura.

Y muy cierto, en los ojos negros de mi Candelaria había dulzura de miel de abejas. Pero... ¿ahora qué? ¿Qué he de hacer ahora? ¿Acaso no mira que mi Candelaria cerró esos ojos para siempre? ¿No mira acaso que le nació la muerte y no la vida? ¿No lo ve...?

Desde entonces ya no soy bueno. El guaro me consuela el corazón, pero así soy ya malo. Ni trabajo ni duermo; sólo me quiero morir.

Por eso me embriago con la luna y con el sol, sin cerrar los ojos, para no ver lo que llevo adentro con tanto dolor... ¡Ah!, si mi hijo Damián (Damián le quería nombrar), si él hubiera nacido sería diferente. Andaríamos los dos de la mano despulgando semillas en la tierra o mirando en el cielo las blancas nubes y las nubes negras. Entonces estaría yo muerto de alegría, más vivo que nunca, pues, sobre todo, tendría esperanzas en las manos. ¡Ah! ¡Maldito sea el día en que se me acabaron las ganas de vivir! Así se lo dije a San Isidro: "¿Qué te pasó tata? ¿En qué estarías pensando que este año me trajiste lluvia de lágrimas en ves de lluvia de agua? Sabés bien que con lágrimas se siembran solamente los dolores. Sabés que con lágrimas, aunque la tierra sea dulce, nacen sólo las espinas". Es así como no quiero más a San Isidro el labrador. Puede que me equivoque. Puede también que él no tenga mucha culpa, pero ya no lo quiero más. Usted lo mismo haría. Lo sé porque la pobreza me enseñó a saber que no hay rencor tan grande como el nacido de nuestro mismo dolor. Y mi Candelaria lo supo antes de morir y también lo sé yo mismo antes de morirme: cuando la vida se pone negra, tan negra que ya no puede blanquearse ni con jabón de rosas, la desgracia a uno se lo lleva y, traicionera, lo mata. Por eso es que yo ahora soy malo, maldito, que hasta quiero morirme. Usted diga lo que quiera pero así es la vida para quien cae en desgracia de Dios...

La enfermera se inclinó sobre el paciente para tomarle el pulso.

—¿Por qué habla tanto el loquito, doctor?

El médico la miró con extrañeza, se arregló los anteojos y sonrió displicente:

—Me extraña que no lo sepa. Así son los dementes cuando recobran
su juicio..., quieren hasta morirse.

Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1987
Francisco Solares Larrave, William Lemus, Francisco Nájera
Cuento

Solares, Francisco, et al. Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 144 páginas. 12.7 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.










Francisco Solares Larrave

Nació en Guatemala en 1959. Doctor en español por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1997), máster en literatura comparada por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1990) y BA en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar (1987). Catedrático universitario. Ha publicado los libros de cuentos Cuentos y algunas interferencias (RIN-78, 1981), La orientación de la mirada (RIN-78); la novela Tierra de por medio (Ed. Cultura, 1998); el libro de poesía Poesía: máscara reveladora (Universidad Rafael Landívar, 2000); y una notable cantidad de ensayos, entre los que destacan Crónicas, retratos y documentos: trampas a la historia en Los Nazarenos (1867), de José Milla y Vidaurre (en Ilustres autores guatemaltecos del siglo XIX y XX; Artemis Edinter, 2004) y Luz Valle (en Dictionary of Literary Biography: Modern Spanish American Poets. Second Series. Vol. 290; Bruccoli Clark Layman Ed, 2004).

William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorden (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Francisco Nájera

Nació en Guatemala, en 1945. Obtuvo el doctorado en letras con una tesis sobre Rafael Arévalo Martínez. Labora en educación pública en la ciudad de New York. La mayor par de su bastísima obra se publica en tirajes mínimos de autor que van desde fotocopias, libros y libros-objeto. Entre sus libros destacan los libros de poesía Con la libertad del amor (1987), Canto de María (1989), Sujeto de la letra a (1991), Espejo de gran placer (1995), La lotería de latón (1998), Libro de la historia universal (2000), Cantata a la luz de unos ojos (2006), Un nunca y ciego gozo (2011); los libros de narrativa Carne de seres que al encontrarse pierden la razón (1987), El sueño de Dios (1988), Juan, hijo de maría (2009); y el libro objeto Porno/Grafía de su febril silencio (1999).




----------------------------------------------------------------------------------------------

Posted by Editorial Cultura Posted on 13:48 | No comments

09 francisco morales santos - al pie de la letra

Al pie de la letra
Francisco Morales Santos
Poesía

Morales Santos, Francisco. Al pie de la letra. 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 64 páginas. 13.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.











Francisco Morales Santos

Nació en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, en 1940. Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1998. Premio único de poesía en los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango en 1978. Entre su basta obra destacan los libros de poesía Germinación de la luz (Ed. Landívar, 1966), Tenebrario (1969), Cartas para seguir con vida (1978), Al pie de la letra (Ed. Cultura, 1987) Madre, nosotros también somos historia (Ed. Universitaria, 1990), Ceremonial contra el olvido (Artemis Edinter, 1995), Asalto al cielo (Ed. Cultura, 1997), Oh, líquida memoria (Óscar de León Palacios, 1999), Escrito sobre fondo oscuro (Magna Terra, 2001), Tejido de sueños (Magna Terra, 2006); sus libros infantiles Tío Conejo y Tío Coyote (Ed. Piedra Santa, 1984), Poemas escogidos para niños (Ed. Piedra Santa, 1987), Ajonjolí (Norma, 1997), Árbol de pájaros (Norma, 2006), Estampas del Popol Vuh (Norma, 2006); y como compilador de las antologías Los nombres que nos nombran: panorama de la poesía guatemalteca, de 1782 a 1982 (Tipografía Nacional, 1982; reedición y ampliación a 2007 de Magna Terra, 2010), Nosotros, los de entonces (Nuevo Signo, 1993) y Luis Cardoza y Aragón para jóvenes (Editorial Cultura, 2006). Actualmente director de Editorial Cultura.
Sobre «Al pie de la letra»

Una lectura inicial de Al pie de la letra, poemario con el que Francisco Morales Santos rompe once años de silencio editorial, recupera dos impresiones básicas de distinto orden. En primer término, la conciencia de la edad que la presencia ineludible del tiempo sentencia. En segundo lugar, un equilibrio poéticamente muy bien medido entre imagen y coyuntura.

Al pie de letra constituye un poemario orgánico, coherente, en el cual las secciones y los poemas que lo integran obedecen a una verdadera concepción de libro de poesía y no son, como sucede con tanta frecuencia, un grupo de poemas encerrados entre dos tapas de cartón. La misma voluntad de coherencia, sin embargo, cae por momentos en el exceso: hay poemas cuyos versos finales parecen ser, más que un dictado del auténtico impulso poético, una urgencia por redondear la idea, con lo cual, lamentablemente, la ambigüedad sostenida se quiebra y se vanaliza. Pero aún esta crítica podría encontrar en el yo poético de Morales Santos su justificación como un intento de resistirse a la desintegración del tiempo, de ir Al pie de la letra sirviendo a la realidad y al servicio de la Poesía.

Eduardo Gargurevich [leer completo aquí]



----------------------------------------------------------------------------------------------
Posted by Editorial Cultura Posted on 13:43 | No comments

06 william lemus - antojadía personal en desorden

Antojadía personal en desorden
William Lemus
Poesía

Lemus, William. Antojadía personal en desorden. 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 56 páginas. 15.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.










William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorden Guatemala (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.




----------------------------------------------------------------------------------------------
Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa
William Lemus
Poesía

Lemus, William. Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa. 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 78 páginas. 15.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. Ejemplar único de consulta en Editorial Cultura.










William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorde Guatemala (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Sobre «Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa»

El conjunto de poemas que constituye Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa obtuvo el premio de la tercera edición del Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» en 1986. El jurado estuvo conformado por Ana María Urruela de Quezada, Gervasio Acomazi y Amable Sánchez.



----------------------------------------------------------------------------------------------

ESTAMOS SUMERGIDOS

Estamos sumergidos más allá de los rencores
de las promesas
y la niebla de los años bisiestos,
más allá del encuentro
circular del tiempo
con una piedra
escrita con cinceles y fechas
y palabras
en un idioma
que de ser nuestro
se volvió lejano,
jeroglífico
en los rituales del pasado.
Así está también el mañana
con su paso inseguro
tambaleante
pero inevitable.
Y otra vez todo está oscuro,
la lluvia
con sus lenguas torrenciales
y los árboles
soportando en el patio
de pie,
cada segundo,
cada movimiento insignificante
en el diario vivir de la Patria
con sus calles que guardan
la virtud de las marchas
que pasan pisoteándolas...
Posted by Editorial Cultura Posted on 13:28 | No comments

04 manuel corleto - bajo la fuente

Bajo la fuente
Manuel Corleto
Novela

Corleto, Manuel. Bajo la fuente. 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 117 páginas. 13.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.
Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1986
Francisco Solares Larrave, William Lemus, Francisco Nájera
Cuento

Solares, Francisco, et al. Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1986. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 144 páginas. 12.7 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.








Luis de Lión

Nació en Guatemala en 1959. Doctor en español por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1997), máster en literatura comparada por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1990) y BA en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar (1987). Catedrático universitario. Ha publicado los libros de cuentos Cuentos y algunas interferencias (RIN-78, 1981), La orientación de la mirada (RIN-78); la novela Tierra de por medio (Ed. Cultura, 1998); el libro de poesía Poesía: máscara reveladora (Universidad Rafael Landívar, 2000); y una notable cantidad de ensayos, entre los que destacan Crónicas, retratos y documentos: trampas a la historia en Los Nazarenos (1867), de José Milla y Vidaurre (en Ilustres autores guatemaltecos del siglo XIX y XX; Artemis Edinter, 2004) y Luz Valle (en Dictionary of Literary Biography: Modern Spanish American Poets. Second Series. Vol. 290; Bruccoli Clark Layman Ed, 2004).

William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorden (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Francisco Nájera

Nació en Guatemala, en 1945. Obtuvo el doctorado en letras con una tesis sobre Rafael Arévalo Martínez. Labora en educación pública en la ciudad de New York. La mayor par de su bastísima obra se publica en tirajes mínimos de autor que van desde fotocopias, libros y libros-objeto. Entre sus libros destacan los libros de poesía Con la libertad del amor (1987), Canto de María (1989), Sujeto de la letra a (1991), Espejo de gran placer (1995), La lotería de latón (1998), Libro de la historia universal (2000), Cantata a la luz de unos ojos (2006), Un nunca y ciego gozo (2011); los libros de narrativa Carne de seres que al encontrarse pierden la razón (1987), El sueño de Dios (1988), Juan, hijo de maría (2009); y el libro objeto Porno/Grafía de su febril silencio (1999).




----------------------------------------------------------------------------------------------



Posted by Editorial Cultura Posted on 8:50 | No comments

01 carlos menkos-deká - meditación del alba

Meditación del alba
Carlos Menkos-Dek-a

Poesía

Menkos-Deká, Carlos. Meditación del alba. 1980. Guatemala: Departamento de actividades literarias de la Dirección General de Cultura y Bellas artes. 69 páginas. 13.5 x 20 cms. Rústica.

Agotado. Ejemplar único de consulta en Editorial Cultura.











Carlos Menkos-Deká

Nació en Guatemala en 1924. Profesor de enseñanza media, licenciado en letras, maestro de arte con especialidad en teatro. Fue director del Teatro de Arte Universitario de la Universidad de San Carlos y fundó el Departamento de arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo estudos de especialización en arte y cultura en Hollywood (1945), Santiago de Chile (1948), La Habana (1951), París (1952-1954), Madrid (1954-1955) y México (1967). En poesía destacan sus libros Poemas y glosas de libertades y prisiones (Ed. José Pineda Ibarra, 1978), Meditación del alba (Ed. Cultura, 1980) y Versos libres testimoniales (Ed. Cultura, 1992); en narrativa publicó Cuentos Negros, blancos y otros (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1977); y su labor dramatúrgica está constituida, entre otros, por los libros El sacrificio del ángel y... una respuesta del diablo (Imprenta Universitaria, 1960), El Espejo con la luna rota (1962), Chilam-Balam: profecías y rituales (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1978) y Estampas del Popol Vuh (Ed. Universitaria, 1978). Publicó un ensayo, Historias de los brujos del Quiché: algunas explicaciones del Popol Vuh para estudiantes (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1982). Falleció en México en 1983.

Sobre «Meditación del alba»

El conjunto de poemas que constituye Meditación del alba obtuvo el premio de la tercera edición del Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» en 1980. El jurado estuvo conformado por Margarita Carrera, Aura Violeta de León y Gervasio Accomazzi.


----------------------------------------------------------------------------------------------

DESCUBRIMIENTO

Hallarse así, de pronto,
ante el descubrimiento de lo nimio,
es otra suerte del amor. Desconocido.
Ya no es el amor cantable,
ese que comparamos con la luz de las rosas,
con la esencia de las cosas más grandes.
Es el amor del detalle, del minúsculo asunto;
una horquilla. Su letra en el margen de un libro.

¿Por qué no abres la puerta,
esa puerta que no abres?

Me tendía atento
atisbando el ruido de sus pasos.

Añoranza de lo mínimo.
El picaporte.
El aire que agitaba.
Oír sin atender, por costumbre.
La menuda confianza de aceptar sus silencios
que no tenían intención de distancia.
Hasta ahora hallaba el amor de lo nimio.
Repasaba las cosas con la misma mirada
con que vería aparecer un trébol tierno
entre los filos delgados de la grama.