Mostrando entradas con la etiqueta Certamen 15 de septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Certamen 15 de septiembre. Mostrar todas las entradas
Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1987
Francisco Solares Larrave, William Lemus, Francisco Nájera
Cuento

Solares, Francisco, et al. Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 144 páginas. 12.7 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.










Francisco Solares Larrave

Nació en Guatemala en 1959. Doctor en español por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1997), máster en literatura comparada por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1990) y BA en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar (1987). Catedrático universitario. Ha publicado los libros de cuentos Cuentos y algunas interferencias (RIN-78, 1981), La orientación de la mirada (RIN-78); la novela Tierra de por medio (Ed. Cultura, 1998); el libro de poesía Poesía: máscara reveladora (Universidad Rafael Landívar, 2000); y una notable cantidad de ensayos, entre los que destacan Crónicas, retratos y documentos: trampas a la historia en Los Nazarenos (1867), de José Milla y Vidaurre (en Ilustres autores guatemaltecos del siglo XIX y XX; Artemis Edinter, 2004) y Luz Valle (en Dictionary of Literary Biography: Modern Spanish American Poets. Second Series. Vol. 290; Bruccoli Clark Layman Ed, 2004).

William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorden (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Francisco Nájera

Nació en Guatemala, en 1945. Obtuvo el doctorado en letras con una tesis sobre Rafael Arévalo Martínez. Labora en educación pública en la ciudad de New York. La mayor par de su bastísima obra se publica en tirajes mínimos de autor que van desde fotocopias, libros y libros-objeto. Entre sus libros destacan los libros de poesía Con la libertad del amor (1987), Canto de María (1989), Sujeto de la letra a (1991), Espejo de gran placer (1995), La lotería de latón (1998), Libro de la historia universal (2000), Cantata a la luz de unos ojos (2006), Un nunca y ciego gozo (2011); los libros de narrativa Carne de seres que al encontrarse pierden la razón (1987), El sueño de Dios (1988), Juan, hijo de maría (2009); y el libro objeto Porno/Grafía de su febril silencio (1999).




----------------------------------------------------------------------------------------------

Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa
William Lemus
Poesía

Lemus, William. Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa. 1987. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 78 páginas. 15.5 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. Ejemplar único de consulta en Editorial Cultura.










William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorde Guatemala (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Sobre «Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa»

El conjunto de poemas que constituye Una carta imaginaria a un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa obtuvo el premio de la tercera edición del Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» en 1986. El jurado estuvo conformado por Ana María Urruela de Quezada, Gervasio Acomazi y Amable Sánchez.



----------------------------------------------------------------------------------------------

ESTAMOS SUMERGIDOS

Estamos sumergidos más allá de los rencores
de las promesas
y la niebla de los años bisiestos,
más allá del encuentro
circular del tiempo
con una piedra
escrita con cinceles y fechas
y palabras
en un idioma
que de ser nuestro
se volvió lejano,
jeroglífico
en los rituales del pasado.
Así está también el mañana
con su paso inseguro
tambaleante
pero inevitable.
Y otra vez todo está oscuro,
la lluvia
con sus lenguas torrenciales
y los árboles
soportando en el patio
de pie,
cada segundo,
cada movimiento insignificante
en el diario vivir de la Patria
con sus calles que guardan
la virtud de las marchas
que pasan pisoteándolas...
Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1986
Francisco Solares Larrave, William Lemus, Francisco Nájera
Cuento

Solares, Francisco, et al. Premios Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» 1986. Guatemala: Ministerio de cultura y deportes, Editorial Cultura. 144 páginas. 12.7 x 20.8 cms. Rústica.

Agotado. No disponible.








Luis de Lión

Nació en Guatemala en 1959. Doctor en español por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1997), máster en literatura comparada por la University of Illinois at Champaign-Urbana (1990) y BA en letras y filosofía por la Universidad Rafael Landívar (1987). Catedrático universitario. Ha publicado los libros de cuentos Cuentos y algunas interferencias (RIN-78, 1981), La orientación de la mirada (RIN-78); la novela Tierra de por medio (Ed. Cultura, 1998); el libro de poesía Poesía: máscara reveladora (Universidad Rafael Landívar, 2000); y una notable cantidad de ensayos, entre los que destacan Crónicas, retratos y documentos: trampas a la historia en Los Nazarenos (1867), de José Milla y Vidaurre (en Ilustres autores guatemaltecos del siglo XIX y XX; Artemis Edinter, 2004) y Luz Valle (en Dictionary of Literary Biography: Modern Spanish American Poets. Second Series. Vol. 290; Bruccoli Clark Layman Ed, 2004).

William Lemus

Nació en Monjas, Jalapa, en 1950. Médico cirujano y catedrático universitario. Máster de Teatro en los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1982. Multipremiado en el Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» (1982, 1986, 1987, 1988). Premio Internacional del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1988) y ganador del Premio de Narrativa del Grupo Independiente de Artes y Letras de Uruguay (1997). Honrado en 1995 por la Societá Dante Alhiguieri por sus aportes a la literatura contemporánea. Entre su gran número de obras, destacan los libros de poesía Variaciones de la muerte de un caballo (Ed. de autor, 1985), Poemas hechos a mano (1985), Antojadía personal en desorden (Ed. Cultura, 1986), Una carta imaginaria de un hombre imaginario en el lecho marinero de la playa (Ed. Cultura, 1987); las novelas La vida de un pueblo muerto (Premio Centroamericano de Novela Froylán Turcios; Tipografía Nacional, 1985), Cayuga (1988), El mundo secreto de Wanda (1997); las colecciones de cuentos Octubre es un pueblo (1987) y Desnudos en el espejo (Artemis Edinter, 1996), las obras de teatro El gran Tití - El abuelo más lindo del mundo (Ed. Cultura, 1982), Frente al Palacio Nacional (1993), En el pueblo de Tierra Calva, donde se extinguieron los mamuts y los dinosaurios (1998) y Pánico en la cocina (Fondo de Cultura Econónica, 2003). Escribió el ensayo Psicoanálisis de El hombre que parecía un caballo (Ed Cultura, 1990). Falleció en Guatemala en 2008.

Francisco Nájera

Nació en Guatemala, en 1945. Obtuvo el doctorado en letras con una tesis sobre Rafael Arévalo Martínez. Labora en educación pública en la ciudad de New York. La mayor par de su bastísima obra se publica en tirajes mínimos de autor que van desde fotocopias, libros y libros-objeto. Entre sus libros destacan los libros de poesía Con la libertad del amor (1987), Canto de María (1989), Sujeto de la letra a (1991), Espejo de gran placer (1995), La lotería de latón (1998), Libro de la historia universal (2000), Cantata a la luz de unos ojos (2006), Un nunca y ciego gozo (2011); los libros de narrativa Carne de seres que al encontrarse pierden la razón (1987), El sueño de Dios (1988), Juan, hijo de maría (2009); y el libro objeto Porno/Grafía de su febril silencio (1999).




----------------------------------------------------------------------------------------------



Posted by Editorial Cultura Posted on 8:50 | No comments

01 carlos menkos-deká - meditación del alba

Meditación del alba
Carlos Menkos-Dek-a

Poesía

Menkos-Deká, Carlos. Meditación del alba. 1980. Guatemala: Departamento de actividades literarias de la Dirección General de Cultura y Bellas artes. 69 páginas. 13.5 x 20 cms. Rústica.

Agotado. Ejemplar único de consulta en Editorial Cultura.











Carlos Menkos-Deká

Nació en Guatemala en 1924. Profesor de enseñanza media, licenciado en letras, maestro de arte con especialidad en teatro. Fue director del Teatro de Arte Universitario de la Universidad de San Carlos y fundó el Departamento de arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo estudos de especialización en arte y cultura en Hollywood (1945), Santiago de Chile (1948), La Habana (1951), París (1952-1954), Madrid (1954-1955) y México (1967). En poesía destacan sus libros Poemas y glosas de libertades y prisiones (Ed. José Pineda Ibarra, 1978), Meditación del alba (Ed. Cultura, 1980) y Versos libres testimoniales (Ed. Cultura, 1992); en narrativa publicó Cuentos Negros, blancos y otros (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1977); y su labor dramatúrgica está constituida, entre otros, por los libros El sacrificio del ángel y... una respuesta del diablo (Imprenta Universitaria, 1960), El Espejo con la luna rota (1962), Chilam-Balam: profecías y rituales (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1978) y Estampas del Popol Vuh (Ed. Universitaria, 1978). Publicó un ensayo, Historias de los brujos del Quiché: algunas explicaciones del Popol Vuh para estudiantes (Ed. Serviprensa Centroamericana, 1982). Falleció en México en 1983.

Sobre «Meditación del alba»

El conjunto de poemas que constituye Meditación del alba obtuvo el premio de la tercera edición del Certamen Permanente Centroamericano «15 de septiembre» en 1980. El jurado estuvo conformado por Margarita Carrera, Aura Violeta de León y Gervasio Accomazzi.


----------------------------------------------------------------------------------------------

DESCUBRIMIENTO

Hallarse así, de pronto,
ante el descubrimiento de lo nimio,
es otra suerte del amor. Desconocido.
Ya no es el amor cantable,
ese que comparamos con la luz de las rosas,
con la esencia de las cosas más grandes.
Es el amor del detalle, del minúsculo asunto;
una horquilla. Su letra en el margen de un libro.

¿Por qué no abres la puerta,
esa puerta que no abres?

Me tendía atento
atisbando el ruido de sus pasos.

Añoranza de lo mínimo.
El picaporte.
El aire que agitaba.
Oír sin atender, por costumbre.
La menuda confianza de aceptar sus silencios
que no tenían intención de distancia.
Hasta ahora hallaba el amor de lo nimio.
Repasaba las cosas con la misma mirada
con que vería aparecer un trébol tierno
entre los filos delgados de la grama.